Ciudades Atlánticas fue fundada el 7 de julio del 2000 por D. Edmond Hervé (entonces alcalde de la ciudad de Rennes). Durante esta primera Asamblea General, se firmó la Declaración de Rennes, con el objetivo de crear una red con las comunidades de la fachada del Océano Atlántico, y de cooperar entre los miembros. Esta asociación internacional mantiene un diálogo directo con las Instituciones europeas, así como otras redes de cooperación territorial, tales como la Comisión Arco Atlántico (CAA).
Inicialmente la asociación fue llamada La Conferencia de las Ciudades del Arco Atlántico (CCAA)
Varias personalidades políticas están ligadas a la red, particularmente los Alcaldes de las entidades miembros. Podemos citar a Bernard Cazeneuve, antiguo Primer Ministro Francés que adhirió la ciudad de Cherbourg, o Jean-Marc Ayrault, antiguo Primer Ministro Francés, que también fue parte como Presidente de Nantes Métropole, y fundador con Edmond Hervé. Representantes tales como Íñigo de la Serna, antiguo alcalde de Santander y ex Ministro Español de Fomento, y António Costa, antiguo alcalde de Lisboa, y actual Primer Ministro Portugués, han sido miembros de la asociación. La red se ha rodeado asimismo de numerosos diputados nacionales y europeos que participan e intervienen en los eventos.
- La creación de la red: bajo la presidencia de D. Edmond Hervé de 2000 a 2003, antiguo alcalde de Rennes, antiguo ministro y diputado, y actual senador de Ille et Vilaine
Fue frente a la expansión progresiva de Europa hacia el este del continente que Edmond Hervé tuvo la idea de crear esta red para erigirse como “actor de las políticas de desarrollo territorial que conciernan el Arco Atlántico” y “inscribir sus acciones en los nuevos programas de la Unión Europea”. El fin también era desarrollar políticas respecto a la accesibilidad de las ciudades, la cohesión social, el desarrollo urbano sostenible, etc., promoviendo un modelo urbano atlántico y una organización equilibrada del espacio europeo.
En 2002, la red publicó un informe sobre su estrategia de desarrollo. La asociación se proyectó entonces a una orientación europea con varios centros de decisiones, es decir, una voluntad de policentrismo. Las prioridades para 2002 y 2003 fueron el fortalecimiento de la red atlántica, su valorización cerca de los socios exteriores y la puesta en marcha de proyectos comunes.
Durante la Asamblea General de 2002 en Cardiff, las ciudades presentaron a las instancias europeas las propuestas para que la entonces futura reforma de la política regional europea tomara más en consideración l fenómeno urbano. En julio de 2002, las ciudades atlánticas se comprometieron a ejecutar un Proyecto Urbano Atlántico. En este contexto, las ciudades pusieron a punto un Sistema de Información Urbano Atlántico.
Xavier Gizard fue el primer Secretario General. Ocupó este puesto durante nueve años. También fue Secretario General de la Conferencia de las Regiones Periféricas Marítimas de Europa (CRPM).
- De 2003 a 2005, los primeros proyectos bajo la presidencia de Dña. Paz Fernández Felgueroso, antigua Alcaldesa de Gijón, Consejera de Industria, Comercio y Turismo del Principado de Asturias, y Secretaria de Estado de Comunicación
Siendo la prioridad para 2004 el diálogo territorial, la red contribuyó a la reunión de la Comisión Europea para mantener un diálogo territorial permanente. Por un lado, la red pidió que las modalidades de este diálogo se mejoraran con el fin de permitir un intercambio eficaz con la Comisión. Además, la asociación también subrayó la necesidad escuchar las reivindicaciones y las expectativas de las entidades locales. Las Ciudades Atlánticas sostuvieron por otro lado las propuestas presentadas en el momento del Foro Europeo sobre la Cohesión de mayo de 2004 para responder al desafío de la competitividad y la cohesión interna de la Unión Europea. La Sra. Felgueroso negoció igualmente acuerdos de cooperación con otras redes europeas. Tres acuerdos se establecieron, con la Comisión Arco Atlántico, la Red de las Universidades del Oeste Atlánticas y la Unión de las Ciudades del Báltico.
En lo que se refiere a los proyectos, dos fueron lanzados en 2003: El proyecto Revita, que permitió la rehabilitación innovadora de áreas industriales obsoletas y el proyecto Cultur *at, que promocionaba de la identidad cultural de las ciudades del Espacio Atlántico. En 2004, el Foro Atlantic-Net de las pequeñas empresas atlánticas en la Sociedad de la Información se efectuó en respuesta al proyecto del mismo nombre sobre los sistemas eficaces y sostenibles de transporte. El mandato de Fernández también estuvo marcado por una iniciativa en el marco del programa Prince: Proyecto para sensibilizar a los ciudadanos sobre los desafíos de la construcción europea.
- La defensa de la dimensión urbana: D. Rodney Berman, antiguo alcalde de Cardiff, Presidente de 2005 a 2007
Gracias a su trabajo con la Presidencia británica de la Unión Europea, Rodney Berman permitió el inicio de una nueva etapa en la promoción de la red y el reconocimiento del papel esencial de las ciudades en Europa.
Durante la Asamblea General en Cork en 2005, las ciudades adoptaron las propuestas del Vademécum sobre los Fondos Estructurales de la política de cohesión de la UE, como modelo con el fin de promover el debate sobre los programas operacionales regionales en sus territorios. En diciembre de 2005, la red, personada en D. Rodney Berman aportó su experiencia en el Acuerdo de Bristol. El tema del acuerdo es el rol de Europa en la construcción de ciudades sostenibles. Las áreas en cuestión son el empleo, la economía, la justicia social y en general mejorar la calidad de vida de los europeos. La asociación aportó su conocimiento a este documento ya que D. Rodney Berman estuvo presente la Cumbre europea en la que se discutió.
Entre 2005 y 2007, un documento de posición política emitido por los miembros de la asociación demostró un deseo real de cohesión para las instituciones europeas. El objetivo era defender una política regional para todo el territorio europeo. Entre 2005 y 2008, bajo la dirección de Chester, el proyecto SPAA se basó en la promoción del territorio y del desarrollo económico de las ciudades y de las regiones del Arco Atlántico.
- Una nueva estrategia en favor del desarrollo sostenible: D. Xosé Sánchez Bugallo, Presidente de 2007 a 2009, antiguo alcalde de Santiago de Compostela
En 2008, la red adoptó la Carta de San Sebastián, que adelantaba el modelo de economía verde como modelo de futuro para las ciudades, a través de la creación de un concepto propio de desarrollo urbano sostenible. Se asignaron nuevas orientaciones y fue firmada por los alcaldes y presidentes de las ciudades del Arco Atlántico europeo, en Donostia-San Sebastián, durante la Asamblea General de la asociación.
La red participó en los intercambios sobre las negociaciones internacionales sobre el cambio climático. En la redacción del Libro Verde sobre la cohesión territorial del Comité de las Regiones, la asociación aportó sobre todo contribuciones sobre el transporte urbano en 2007, sobre los servicios de interés general en 2008 y sobre la cohesión territorial en 2009. Ese año, Eleni Marianou fue nombrada Secretaria General de la asociación para un periodo de 2 años. Por iniciativa de Dña. Tamara Espiñeira, la red publicó en 2009 La Estrategia Báltica: un espejo para el Atlántico, documento que marca una voluntad de sumarse a la cooperación regional de los territorios europeos. Las ciudades y los actores atlánticos apelan a la elaboración de una estrategia integrada propia para su espacio geográfico, a través del documento presentado por el Sr. Sánchez Bugallo en Santiago de Compostela y titulado Elementos para una visión urbana de la cooperación atlántica.
En 2008, el proyecto Aapublicserv, sobre la construcción sostenible de los servicios públicos, fue adoptado hasta 2012 por San Sebastián y Cardiff. UNIC fue implementado por Sevilla durante un periodo de 3 años, teniendo como objetivo la protección del patrimonio de las ciudades, la protección de los empleos de las empresas y de su saber-hacer.
- Trasladar la voz a la Unión Europea: la presidencia de D. Philippe Duron de 2009 a 2013, antiguo alcalde de Caen y antiguo diputado
Gracias a D. Philippe Duron, entonces Alcalde de Caen, la Comisión Arco Atlántico y las Ciudades del Arco Atlántico se unieron en un esfuerzo común: la macro-región del Atlántico. Las presidencias de ambas organizaciones se reunieron en septiembre de 2010 con la presidencia española del Consejo europeo, proponiendo un modelo similar a la cooperación territorial báltica. En junio de 2010, regiones y ciudades publicaron Orientaciones para una estrategia integrada para el Arco Atlántico con vistas a preservar y promover los territorios atlánticos y de demostrar la pertinencia de una estrategia macro-regional para el Arco Atlántico. Asimismo, en nombre de las ciudades atlánticas, la red redactó una Respuesta a la Consulta pública de la Comisión Europea sobre una política marítima integrada para el estanque del Océano Atlántico.
También en 2010, la red de ciudades fundó con sus socios la plataforma europea «Conferencia de las redes europeas transfronterizas e interregionales de las ciudades» (CECICN), en Santiago de Compostela, con el Sr. Xosé Bugallo como el primer Presidente. En febrero de 2011, la entidad atlántica contribuyó a la Comunicación de la Comisión Europea sobre la Estrategia el Atlántico, cuyo contenido y temas reflejan las iniciativas que la red había adelantado hacía más de diez años. La Estrategia Marítima Atlántica fue adoptada ese mismo año. A Coruña acogió una Conferencia europea sobre la cooperación inteligente, para subrayar la importancia de una cooperación entre ciudades y regiones. En 2012, Charles Nicol fue nombrado Secretario General (hasta 2015). También en 2012 se creó el concurso Ciudad Atlántica del Año, del que Brest fue ganadora en 2013.
Durante la última etapa de la Presidencia de Sr. Philippe Duron, en 2013, la red redactó varios documentos de posición enviados a la Unión Europea, sin olvidar su presencia en Bruselas en el momento de los Foros clave, como el celebrado sobre el futuro de la política de cohesión. La asociación continuó su análisis territorial a través de documentos tales como Contribución de las ciudades atlánticas a la llamada a sugerencias sobre las prioridades llaves de inversión y buscar, que proponía las líneas de acción prioritarias de la Estrategia Atlántica. O el documento común con la Comisión Arco Atlántico, la Red Transnacional Atlántica (RTA) y la Asociación de las cámaras agrícolas del Arco Atlántico (AC3A). De tal forma, estas entidades enviaron a la Comisión Europea la propuesta de creación de una plataforma con el fin de coordinar y apoyar la Estrategia Atlántica.
Numerosos proyectos fueron lanzados entre 2009 y 2012. En primer lugar, podemos citar a Anatole, un compromiso con el desarrollo de la economía local; LC FACIL, para facilitar la implementación de la Carta de Leipzig (adoptada en 2007) o Imagina Atlantica, en el dominio de la imagen y lo digital.
En 2011, varios proyectos también se pusieron en marcha: Toneta, una red de ciudades para crear una estrategia urbana por la promoción de las redes Atlánticas; a continuación Acción Catalist, un proyecto sobre la movilidad delicada, encuadrado en el Programa Catalist; también SITE, para el desarrollo de billetes de transportes inteligentes; y el proyecto Santiago-Une, que tenía como tema «El camino de Santiago: unir, reunir y motivar a los ciudadanos europeos desde la Edad Media». Finalmente, en 2012, Prevent y Jobtown fueron lanzados: el primero en torno al abandono escolar precoz, y el segundo para favorecer la inserción profesional y el empleo de los jóvenes.
- La proyección hacia el futuro y el papel en los Fondos europeos: bajo la presidencia de Sr. Carlos Negreira, de 2013 a 2015, antiguo Alcalde de A Coruña
En paralelo a los esfuerzos constantes frente de las instituciones europeas, en julio de 2013, la Asamblea General se celebró en Saint-Nazaire, donde D. Carlos Negreira, entonces Alcalde de A Coruña, fue elegido Presidente de la Conferencia. En esta reunión, la CCAA propuso revisar su identidad con el fin de hacer frente a los desafíos del nuevo período de programación 2014-2017. Así, se adoptó un Plan Estratégico para contemplar nuevos medios con el fin de comunicar esta misión y hacerla más atractiva a los ciudadanos, miembros y potenciales adhesiones.
En 2015, las Ciudades Atlánticas presentaron la Estrategia Urbana Atlántica según las necesidades anticipadas en la Carta de San Sebastián. En este contexto, la Estrategia Urbana Atlántica tiene como objetivo la coordinación de las políticas transnacionales, nacionales y europeas alrededor de un enfoque territorial común. Factores fundamentales para implementar tal Estrategia son, entre otros, la dimensión urbana del desarrollo, la multi-gobernanza, la cooperación, la promoción del potencial del Arco Atlántico y la respuesta común a los problemas colectivos. También en 2015, Luisa Cid, en la época teniente de alcalde de A Coruña, fue designada Secretaria General de la asociación por un año.
En cuanto a los proyectos, AT Brand fue lanzado en 2014 sobre la innovación en materia de estrategias de promoción y atracción de las ciudades atlánticas, así como el proyecto Atlantic Blue Tech, por iniciativa de Brest Métropole y la Technopôle, con el fin de promover y desarrollar el sector de los bio-recursos marinos. Los proyectos Anatole e Imagina Atlantica fueron prolongados.
- Planos de desarrollo para una continuidad del territorio: bajo la Presidencia actual desde julio de 2015 de Sr. José María Costa, Presidente actual de la Delegación Portuguesa al Comité de las Regiones y Alcalde de Viana do Castelo
Durante el período 2015-2016, la red atlántica participó en eventos internacionales como la COP21 con una contribución sobre la pesca como medio para anticiparse al cambio climático, a las dos ediciones del Foro Europeo de las Ciudades o al evento Safer Seas. Por otro lado, la asociación participó como experto en otras reuniones sobre los Fondos Estructurales de Inversión y la Estrategia Atlántica. Asimismo, contribuyó a la reflexión sobre la Agenda Urbana Europea, una iniciativa lanzada en 2015 por la Comisión Europea, y aprobada por los Estados miembro de la UE en el Pacto de Amsterdam el 30 de mayo de 2016.
Tras la Asamblea General de 2016, se adoptó la Declaración de Rochelle, para completar la Agenda Urbana Europea y expresarse sobre el futuro de la política de cohesión. La Conferencia ha propuesto incluir las redes de ciudades en los comités pertinentes de seguimiento y facilitar la participación de los ciudadanos en las políticas europeas. Un grupo de trabajo sobre la política de cohesión también ha sido creado, con la ciudad de Cork como coordinadora. En cooperación con Comité Europeo de las Regiones, Ciudades Atlánticas organizó en A Coruña en febrero de 2017, una conferencia sobre los desafíos atlánticos en vísperas de Brexit, de la que nació la Declaración de A Coruña. Las conclusiones han sido publicadas en un informe enviado al Comité de las Regiones y a otras instituciones europeas.
En la Asamblea General celebrada en abril de 2017 en Viana do Castelo, la red estableció una hoja de ruta para la cooperación transatlántica con el fin de abrirse a las ciudades africanas y americanas y, en el marco de Brexit, reforzar la colaboración y buscar nuevas colaboraciones con ciudades británicas. Los ciudadanos también fueron los protagonistas de esta Asamblea pues los miembros les otorgaron un papel fundamental como destinatarios de las políticas europeas y participantes activos. Desde 2016, la Secretaría General es dirigida por la Sra. Tamara Espiñeira. El mismo año, la red firmó un acuerdo de colaboración con la Asociación de promoción de la pesca sostenible y responsable «BLUE FISH» y con la Red Ibérica de Entidades Transfronterizas (RIET).
En el marco de la primera llamada del Programa Interreg V Espacio Atlántico, la red urbana atlántica ha presentado y apoyado la redacción de una treintena de proyectos. El proyecto AYCH sobre el empresariado de los jóvenes ha sido aprobado por un periodo de 3 años, así como Atlantic Social Lab y Atlantic Digital StartUps, entre otros. En cuanto al Programa Interreg V Europa, el proyecto EcoRIS3 también ha sido admitido. Este último es coordinado por San Sebastián y está basado en la innovación.