Promoción

La conciencia sobre la importancia que tiene la identidad de la ciudad para atraer turistas y empresas e incluso para retener a la población ha aumentado exponencialmente en los últimos diez años. Sin embargo, esta carrera contra la máquina (!)a veces puede ser muy espinosa. De todas las estrategias utilizadas por las Atlantic Cities, surgen cuatro dimensiones principales al construir la marca de la ciudad:

Primero, una marca de la ciudad es más que un logotipo. Las opciones son múltiples en se tratando de grafismos, algunas de las ciudades de la ACA han optado por mantener logotipos antiguos como un signo de identidad, y otras han creado otros más modernos. Sin embargo, el núcleo de sus estrategias de marca es el proyecto de la ciudad, la ciudad que quieren ser, planeando con anticipación para los próximos diez o incluso veinte años.

En segundo lugar, una ciudad es más que un ayuntamiento. Como los alcaldes de ACA recuerdan en cada reunión, una ciudad está compuesta por ciudadanos a los que se debe tener en cuenta. Atlantic Cities tiene una gran experiencia en la creación de estructuras de participación, desde reglas de toma de decisiones hasta observatorios, incluidos presupuestos participativos y monedas locales.

Tercero, la ciudad es más grande que sus límites legales. Para hacer una marca consistente, se debe analizar el hábitat de la ciudad: es decir, cómo funciona la ciudad en relación con las áreas circundantes, considerando flujos como cadenas de entrega cortas o desplazamientos como parte de la ciudad. En un enfoque ecosistémico, la ciudad se preocupa por el desarrollo sostenible dentro y fuera de sus propias fronteras.

Y, por último, pero no menos importante, la “coopetición”. Al fundar la Conferencia de Ciudades del Arco Atlántico en 2000, las Atlantic Cities crearon una herramienta fundamental para destacarse. Tradujeron su identidad, valores sociales y culturales en una estructura formal. Las relaciones bilaterales (muchas de ellas están hermanadas entre sí) ya no eran suficientes. Cada una de ellas tiene expectativas diferentes de la red (competencia), pero todas están listas para agrupar recursos (cooperación).

De toda la literatura, se pueden enfatizar tres factores principales en la creación de espacios:

Gente: si la comunidad, la sociedad civil y los ciudadanos/artistas individuales no están involucrados en un grado que los haga dueños de la iniciativa evitando el “tokenismo” … estamos solamente ante otro proyecto de regeneración con buenas intenciones pero sin suficiente impacto. Sin embargo, para que esta transición suceda, las personas deben tener suficientes medios para maximizar el valor compartido. Ahí es donde los otros dos factores se vuelven esenciales:

Autoridades públicas: regulaciones, fondos, voluntad política, participación del consejo … muchas lecturas para una declaración simple: la autoridad local debe ser parte del proceso, como actor pero también como facilitador. Y este diálogo, para ser fructífero, no puede limitarse a eventos / memorandos formales o una representación testimonial.

Proyecto: la creación de lugares no puede ser la respuesta a la falta de intervenciones ni la respuesta a un indefinido «hagamos algo». Entonces el modo proyecto se convierte en la base; lo que significa que la comunidad tiene que identificar la visión, que se deben reunir e implementar los recursos, que se debe buscar la triangulación y que se deben aclarar los roles.

Estos tres elementos se pueden resumir en el cuarto: colaboración.

En este sentido, Atlantic Cities resume la promoción de nuestras ciudades a través de iniciativas como el proyecto AT.Brand, realizado entre 2014-2015, que demuestra cómo los Territorios Atlánticos, especialmente las ciudades, pueden promoverse juntos. Más allá de la marca individual de la ciudad, exploró la viabilidad de una estrategia a largo plazo para la marca conjunta del espacio atlántico, basándose en los desarrollos en los países nórdicos y la región del Mar Báltico.

Otra iniciativa es la Ciudad Atlantic del Año: un concurso que tiene como objetivo dar visibilidad a los esfuerzos de ciudades atlánticas alineadas con un desarrollo urbano sostenible.

En su debido tiempo, Stella Atlantis sera un proyecto que mejorará la cohesión entre nuestras ciudades de la Fachada Atlántica, contribuyendo a una identidad atlántica a través de su historia y cultura compartidas, destacando festivales, rutas y tradiciones en todo el Arco Atlántico, como el Camino de Santiago o la Hansa.

¡Consulta nuestras ultimas actividades en promoción!